Vacunas para toda la vida
20/07/2024 - La actual epidemia de infecciones respiratorias debe evitarse cumpliendo con el calendario de vacunación y con el compromiso de la sociedad acompañando al sistema de salud. En el Círculo Médico, Silvia González Ayala, explicó que son enfermedades prevenibles, evitando complicaciones más graves.
Por Melina Gómez
Los últimos días de junio, la doctora Silvia González Ayala, especialista en enfermedades infecciosas e infectología pediátrica, fue convocada por el Círculo Médico de Bolívar para dar una charla sobre vacunación y prevención de enfermedades respiratorias.
La profesional fue formadora en la carrera de medicina del presidente del Círculo Médico de Bolívar, el médico pediatra Marcelo Brindesi. “Ella fue quien nos enseñó un montón de cosas en la facultad, no solo sobre infectología, sino también sobre el respeto por el paciente, el respeto por la profesión. Todas esas cosas, uno se las enseña con su forma de ser, a un montón de médicos que pasamos por la facultad nos marcaron y siempre las recordamos”, señaló el bolivarense.
La vacunación es para la doctora González Ayala “un tema que siempre es de actualidad y en el cual estamos con un déficit importante”. En Argentina, el calendario de vacunación es para todas las etapas de la vida, “hay que seguir vacunándose porque se acabó hace muchos años, pero es lo que no ha aprendido la comunidad, que las vacunas son de los chicos. Eso hay que revertirlo y estamos con un retraso importante en ese cambio de actitud. Hay que seguir vacunándose durante toda la vida”, afirmó.
Por otro lado, la disertación de la profesional se abocó a la epidemia de infecciones respiratorias que sucede en el país desde mediados de mayo y es “lo que está desbordando el sistema de salud cuando son prevenibles. Estamos viendo, y sobre todo en internación, la no prevención, la no vacunación”.
La especialista atribuye la realidad actual sobre el tema vacunación a que “la gente se cansó con el manejo que hubo con las vacunas para la prevención de la Covid-19” ya que, según su palabra “no veníamos bien, pero ese fue un factor que deterioró muchísimo el uso de vacunas”. De esta manera, considera que se debe revertir la situación y eso requiere mucho trabajo en el que no solo debe involucrarse el equipo de salud, sino la comunidad toda.
Sobre el déficit que hay en el país en cuanto a la decisión de no vacunarse, la doctora mencionó que se debe a que la sociedad “se deja estar” pero también reconoce que hay falencias desde el equipo de salud. “Falta la indicación de las vacunas, una mamá o un abuelo no tiene por qué saber qué vacunas tiene que recibir, es el profesional el que tiene que hacer la indicación”, sostuvo.
Esta situación data de los años 2015 y 2016 y se aceleró considerablemente con el confinamiento por la pandemia de Covid-19 en 2020/2021. “Arrancó débilmente, en el 2022 no se pudo recuperar y tampoco son buenos los números que no están publicados todavía del 2023. Por eso es un tema central porque es salud y hay que trabajar mucho”, dijo al respecto.
A su vez, la difusión que tuvo la vacuna contra Covid-19 y la información que publicaban los medios que ponía en duda su veracidad, para la médica fue tan importante como el manejo que hubo con las vacunas que fueron llegando al país. “Realmente se dijeron cosas que no eran tales como el uso, por ejemplo, de la vacuna inactivada, la marca registrada Sinopharm, cuando se indicó utilizarla a partir de los tres años de edad porque estaba el estudio que al día de hoy no conocemos”, puntualizó.
“Nuestros niños recibieron esta vacuna y son cosas que no deben pasar porque eso daña un trabajo que se viene realizando desde mediados de los 70, que fue cuando nació el programa ampliado de inmunizaciones, que es el equivalente del calendario nacional. En un día se puede destruir un trabajo de 40 años”, agregó.
Así, se requiere de un compromiso transversal para revertir la situación en el que intervenga el equipo de salud, educación y las organizaciones de la sociedad civil. “De otra manera no hay forma de recuperar que la gente vuelva a querer y respetar las vacunas y que comprenda que es para ganar salud, para ganar bienestar en principio en la propia persona, en su familia y en la comunidad. Es el camino, pero hay que trabajar”.
En la actualidad, Covid-19 es una infección respiratoria más y se volvió endémica. En la página web del Ministerio de Salud se detalla a través del boletín epidemiológico nacional la actualización por grupo de edad y los casos notificados. “Es una pequeña parte de lo que realmente está pasando, entonces muestra tanto de Covid, de infecciones respiratorias, de influenza”, explicó la profesional.
Otro de los temas que la doctora González Ayala destacó dada la época del año, es que la gripe es prevenible, está la vacuna en el calendario y es la principal causa de complicaciones graves, como neumonía, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. En ese sentido, afirmó que “sobre todo en las personas de arriba de 60 años lo que nos está pasando es que el 100% de las que tienen gripe complicada, ninguna está vacunada”.
Más adelante, se refirió a que en general, las especialidades médicas más comprometidas con las vacunas son la pediatría y el médico generalista. “Tienen más contacto con la familia, entonces viene la mamá o la abuela con el chiquito y se le puede preguntar si se vacunó, porque se está indicando la vacunación al que acompaña el niño o induciendo la vacunación del grupo familiar. Es muy importante, pero lamentablemente no todas las especialidades trabajan así”.
En este aspecto, la profesional volvió a remarcar que la vacunación no se trata solo de un tema en las infancias sino que en la vida adulta deben continuar según el calendario. “Decimos que es un efecto de lluvia y riego. Es por un lado la capacitación del equipo de salud y por el otro que la comunidad conozca sus derechos, porque es constitucional el derecho a la salud y en él está el derecho al acceso a las vacunas”, enfatizó.
A su vez, la prevención a través de la vacunación desencadena la sobrepoblación en los centros de salud que en muchos casos el número de pacientes supera la cantidad de camas disponibles. En este marco, el doctor Brindesi señaló que en Bolívar la situación actual es “como en el resto del país, están todas las guardias y los consultorios llenos de gente por sobre todo las patologías respiratorias típicas de esta época. Es complicado, está tendiendo a disminuir un poquito, pero venía a todo colapsado”.
En la actualidad, la doctora Silvia González Ayala trabaja en el hospital de niños "Sor María Ludovica" de La Plata, es docente en la Universidad Católica de esa ciudad y realiza actividades de posgrado, a través de círculos médicos, sociedades científicas, como así también en respuesta a secretarías de salud municipales. Sobre esto último, la profesional remarcó que es muy importante porque “con la situación económica de los últimos años, es muy difícil que los colegas se puedan movilizar a jornadas de congresos ya que en general todo está centralizado en Buenos Aires”.