Reconocimientos al mérito 2023

23/08/2023 - Fue en el salón Isaac Mosca y se trató de la vigésimo octava edición. El premio que el Rotary Club otorga a personas e instituciones que han dejado una impronta significativa en la comunidad, con su hacer diario en el tiempo. Este año, se sumó la categoría “bolivarenses en el recuerdo”, siendo reconocido Pedro Vignau.
Germán Behrens, presidente de la Cámara Comercial y anfitrión del evento, afirmó que “en esta edición, ha sido muy difícil el tema de la elección de los premiados. Son 14 categorías y, normalmente nos acercan muchos nombres, se arman las ternas, se presentan, se vota y así salen los ganadores. Felicito a todos y quiero hablar un poco de lo que es el Rotary. Se trata de una red mundial, de cerca de un millón y medio de personas comprometidas en dar solución a algún problema, con acciones perdurables en el tiempo, que generan un impacto en el mundo, en la comunidad y en nosotros mismos. Hay siete áreas donde Rotary pide que hagamos más hincapié, una de ellas es el fomento de la paz, con un programa insignia que es el de intercambio de jóvenes. Otra área es la de prevención y tratamiento de enfermedades con el programa Polio, donde en el mes de octubre se realizan colectas destinadas a la compra de vacunas y se donan a lugares donde hacen falta con el fin de erradicar esta enfermedad de la faz de la tierra”. “En el ámbito local, Rotary Bolívar gestionó y logró una subvención de más de 40 mil dólares, fondos que se usaron para adquirir un equipo que está en el hospital”, añadió.

Agregó que “otras de las áreas es promoción de la educación con un programa de becas donde convocamos a distintas instituciones y empresas de la comunidad a aportar fondos para ayudar a bolivarenses para que puedan desarrollar sus estudios en otras ciudades”.
El emprendedor sostuvo que “otra área se relaciona con la protección del medio ambiente, donde tratamos de reforestar, reciclar y compostar”.

Bolivarenses en el recuerdo, Pedro Vignau. Azuleño de nacimiento, médico, llegó a Bolívar en 1919. Formó parte del grupo Libres Pensadores junto a Luis Mallol, entre otrosM impulsor de la fundación de la universidad Popular, como también de la Asociación que dio lugar al Museo Florentino Ameghino.
Trayectoria en el comercio, Carlos Sena. Nacido en 1948, trabajador desde niño en distintas actividades, como cadete, lechero, albañil. En 1960 comenzó a trabajar en la fábrica de mosaicos de Juan Carlos Rodríguez, hasta que en 1997 se quedó a cargo de la misma bajo el nombre de Mosaicos Sena.
Deportes, Alan Lescano. Nacido en 2001, comenzó a jugar al fútbol en el Club Talleres, luego en Empleados de Comercio, Balonpie y a los 16 años se fue a Gimnasia y Esgrima de La Plata, club en el que debutó en la primera división el 1 de mayo de 2022.

Educación, Mercedes Gallardo. Platense de nacimiento, egresada de la UNLP como profesora de Ciencias de la Educación, en 1980 se radica en Bolívar con su familia. Ocupó distintos cargos educativos hasta 2014.
Embajador bolivarense, Dino Quercetti. Nació en Urdampilleta. Desde niño, siempre soñó con volar y sus inicios fueron en el Club de Planeadores de Bolívar. Luego, realizó el curso de piloto civil en el aeroclub. Como piloto privado se desempeñó en varias empresas nacionales; es comandante e instructor de vuelos Boing 737 de la empresa de Aerolíneas Argentinas, además de ser piloto privado de helicópteros y piloto comerciante de primera clase.
Empleo privado, Jorge A. Sendín. Luego de muchos trabajos de diferente índole, en 1987 ingresó como maestranza en la empresa Entel, fue formándose y pasó a Telefónica, hoy jubilado de Movistar. En la actualidad, continua con su otra pasión: la pintura de obra.
Empleo público, Mariana Terrera. En 1992 ingresó como secretaria administrativa de la secretaria de Salud, y luego se suma al servicio de acción del hospital, al CRIB y al área de salud mental. Desde 2017 en oncología del hospital, cumpliendo 31 años de trabajo social en el área de salud.

Emprendedor, Juan I. Martínez. Bolivarense, en el año 2016 comenzó a construir su primer instrumento musical con la ayuda de un amigo y compañero de banda. Poco tiempo después, fundaron su marca Misil Guitarras. En el año 2021, creó su propia empresa para fabricar diseños propios, llamada Buho Guitarras.
Expresión del arte, Alejandro y Rafael Doorish. Rafael en 2010 se radicó en Buenos Aires y empezó a componer sus primeras canciones. En el 2015, en España, participó del certamen “Sabina por aquí”, compartiendo escenario con el propio Sabina y sus músicos. Actualmente, se encuentra trabajando en nuevos materiales discográficos en conjunto con su hermano Alejandro. Estuvo en escenarios de diferentes países como Colombia, España, México y Uruguay.
Alejandro, se desarrolla en el arte de la pintura con un estilo propio. Muchas de sus obras pertenecen a importantes colecciones privadas.
Labor comunitaria, Heladera parroquia “San Carlos Borromeo”. Proyecto nacido en 2016 teniendo en cuenta la necesidad de ayudar a vecinos que buscaban comida en la basura. Se trata de una heladera comunitaria que se encuentra en la parroquia y ofrece alimentos cocidos a personas necesitadas. En la actualidad se entregan 1400 porciones de comida por mes.

Pequeña y mediana empresa, Ariel Navarrete. A los 17 años inició su recorrido por los medios de comunicación, siendo operador técnico de Radio Del Libertador. En el año 1991, ingresó a Telebolívar como operador y dio sus primeros pasos detrás de cámara aprendiendo de Fernando Valdez y Ricardo Gutiérrez. Alejado de la televisión por unos años, emprendió un proyecto con Rubén Casas, siempre relacionado a la filmación y edición. Con AI Contenidos volvió a la televisión, siendo en la actualidad el director de Bolívar TV.
Profesional, Nelson Condado. Nació en Henderson en 1974. Egresado con tres medallas de oro de la UNLP, presentó más de 20 trabajos científicos. Desde el año 2009 reside en Bolívar. En 2016, desarrolló un simulador de endoscopia. Es médico gastroenterólogo de los hospitales de Bolívar, Henderson y Azul.

Trabajador, Carlos Cabrera. A los diez años empezó como lava copas. A los 14 años se fue a Urdampilleta con su hermano, para probar suerte en el Club del pueblo. En 1978, se sumó a trabajar a la confitería del Hotel San Carlos, donde estuvo durante 7 años. En 1985 obtuvo la concesión del hotel de la terminal de micros, luego de ocho años pasó al Club Talleres hasta que en el año 2001 logró instalarse en la confitería del Hotel Horizonte hasta el 2018.
Trayectoria rotaria, Lic. Roberto Álvarez Del Blanco. Bolivarense, junto a amigos y a Santiago Gandola, fundan el primer Interact “Club del mundo” en nuestra ciudad, siendo él, su primer presidente. Gracias a una beca del Rotary internacional, pudo estudiar en la universidad de California, su post doctorado. Rotary Club Internacional, ha otorgado el mayor reconocimiento que concede la organización: “servir ante todo 2022 – 2023” a Álvarez del Blanco.