Olvidar las palabras al hablar puede convertirse en un problema

14/10/2023 - Cuando hablamos y no podemos hallar la palabra a utilizar, aunque es normal, puede ser un signo de un trastorno mayor.
Todas las personas nos hemos encontrado con dificultades para encontrar una palabra en medio de una frase. Es normal en todas las personas; pero en determinadas situaciones pueden ser indicadores de un problema mayor.
Al momento de realizar un enunciado, pasamos por una serie de etapas que llevan al proceso final. En ello se logra identificar el significado que deseamos; se busca la palabra correcta en nuestros recursos mentales; posteriormente hay un patrón de sonido que los asocie; y finalmente, se realiza el movimiento del habla articulada.
Ahora se establece que esa situación, si es persistente y ante determinados patrones, podría ser signo de un trastorno neurológico.
El fenómeno punta de la lengua es conocido por los científicos del lenguaje cuando no podemos recuperar una palabra. Ante la situación podremos dar indicadores o pistas para orientar acerca de lo que pretendemos decir, sean otras palabras, frases o señales físicas.
Se trata de un proceso normal que ocurre en todas las edades, y que aumenta a medida que envejecemos. Esto puede crear frustración o ansiedad ante la preocupación de tener alguna enfermedad.
En distintos estudios que evaluaron el tema, hay sugerencias a tener en cuenta. Una de ellas consiste en hacer un registro de frecuencia de los olvidos y en qué situación se da. Investigaciones concluyen que hay nombres, lugares, sustantivos concretos (como perro) o abstractos como verdad) que son más fáciles de olvidar en relación a verbos y adjetivos. También ocurre que las palabras menos utilizadas son más probables de olvidar; se cree que es a causa de la debilidad en las conexiones entre sus significados y patrones de sonido.
También se ha observado que los olvidos son más frecuentes en situaciones socialmente estresantes, tales como una evaluación médica, una entrevista de trabajo o una exposición pública.
Si las equivocaciones son más frecuentes podrían indicar un problema más grave asociada a algún tipo de daño cerebral, por lo que es recomendable realizar una consulta profesional con un neuropsicólogo a fin de evaluar la etapa de procesamiento que está afectada y la eventualidad de un problema de salud. La decisión de controles habituales depende de nosotros y debe ser una norma, sin embargo, es recomendable estar atentos a la pérdida de comunicación o deterioro de la misma si se presenta de manera súbita, como también si existe un deterioro inexplicable en el habla o lenguaje escrito.
Las especificaciones sobre las particularidades diagnósticas son muchas, como también las razones. Una de la más conocida es la anomia o afasia anómica, la que sí puede estar asociada a un daño cerebral vinculado a derrames, tumores, lesiones en la cabeza, demencia, Alzheimer. En la misma, antes que la pérdida de memoria, suele aparecer la dificultad para encontrar palabras en la expresión.
Ante estas situaciones, es recomendable ayudar desde el ámbito familiar, dar indicaciones a las personas hablarles en un tono de voz normal (no se trata de un problema auditivo), usar frases simples para evitar malos entendidos, no creer que la persona afectada nos entiende y trata de ayudarlas en el proceso comunicativo.