La Cámara fortalece la formación de emprendedores

20/02/2025 - El 6 y 7 de marzo comienza la formación de emprendedores en la institución. Las mismas estarán a cargo de Laila Olivares y Gabriel D´Eboli, formadores, divulgadores y mentores con más de 20 años de experiencia en el tema. Son abiertas al público, no es necesario se socio ni tener un proyecto en marcha.
La Cámara Comercial de Bolívar convocó a la prensa para divulgar el primero de sus encuentros destinados a formar emprendedores. De la mesa estuvieron presentes Mónica Sosa y Germán Behrens por la institución, y Luciana Romano y Mariano Sarraúa por la Municipalidad.

Behrens precisó que se trata de “darle continuidad a lo que se inició a fines del año pasado en cuanto a emprendedurismo, una iniciativa que se dio en el CRUB, con mucha afluencia de gente, entre 80 y 90 personas en cada charla en un total de seis encuentros gran impacto”.
El dirigente expresó que “desde la Cámara armamos una subcomisión de Emprendedurismo, tomamos el compromiso para brindar más herramientas, creemos que tenemos mucho para dar en ese sentido. La misma fue conformada por María Coviella, Facundo Zácaro, Gilda Ikes, Horacio Darretche, Mónica Sosa y Yanina Navoni.
Expuso que del trabajo institucional “vimos la posibilidad de convocar a dos especialistas en este tema del emprendedurismo, Laila Olivares y Gabriel D´Eboli, de la Fundación IDEX.LA. Ellos tienen una trayectoria muy importante en cuanto el emprender, vendrán el jueves 6 de marzo a las 17 horas, abriendo con una master class del ABC para Emprender y superar el conexto, y una segunda que será el viernes, llamada Gestión y recursos para el emprendedor, donde brindarán herramientas para este mundo cambiante”. Ambos días tendrán dos charlas consecutivas, abiertas al público, “son más que bienvenidos a acercarse a traer ideas”, manifestó. Cada jornada va a costar tres mil pesos, o cinco mil por las dos; pero para los socios tendrán un 50% de descuento.
Behrens sostuvo conocer “a los exponentes, son muy dinámicos, generan un ida y vuelta” que mejora y enriquece los encuentros. “Ellos nos han propuesto dos jornadas, porque, generalmente, van surgiendo dudas que se pueden resolver en la siguiente. En el segundo día hemos pensado en otro tipo de charla, con la invitación de empresarios e industriales de la localidad para generar diálogos con los proyectos e ideas, porque no necesariamente hay que estar emprendiendo, sino trabajar sobre el impulso o necesidad. En esa jornada se va a hablar de lo que viene en los próximos años”.
Olivares y DÉboli “viajan por el país, es decir que están muy al día con estas temáticas. Ya el viernes 7, cerca del mediodía, la última actividad se organizarán mesas entre pares para tratar de darle continuidad, sea en el CRUB o en la Cámara, haciendo una especie de mentoreo con gente que ya ha pasado por distintas experiencias para enriquecernos con alguien que ya tiene empleados, o que tuvo que hacer una habilitación especial”.

La mirada ofical

Por el Municipio estuvieron presentes Luciana Romano, del área de Innovación y Políticas Educativas, y el Director de Asuntos Agrarios, Comercio e Industria, Mariano Sarraúa.
Sarraúa agradeció a la institución la invitación por “recoger el guante. Desde nuestra necesidad iniciamos esto, Luciana nos acompañó desde su experticia, que es la educación”, refiriéndose al exitoso ciclo de charlas para emprendedores que se realizaron durante al año anterior. Fue “una gran capacitación en calidad y cantidad de personas, alrededor de 90 por encuentro, y en uno de ellos les propuse que podrían asociarse a la Cámara y hacer una subcomisión, y Germán lo tomó muy bien al tema, y éste es el resultado de una conversación casual, redoblando la apuesta y organizando esto”. En ese sentido se puso a disposición de los organizadores para “tratar de exprimir al máximo a la gente que expone, uno de ellos es un acelerador de empresas, así que vamos a tratar de colaborar en ello. Creemos que es un inicio de un largo trabajo a futuro, y aquí está parte de ese principio”.
A su momento, Romano expuso que “la participación del área educativa en la iniciativa es sumamente interesante, porque en un mundo de continuos cambios es fundamental esta articulación virtuosa para aggiornarnos y para que el sistema educativo esté al tanto de la dinámica del sector productivo, por eso hemos definido a la creación de diplomaturas vinculadas a las nuevas tecnologías. Esperemos que siga esto de seguir pensando en iniciativas y la retroalimentación entre espacios”.

Luego los expositores hicieron una evaluación acerca de la necesidad de hacer los seguimientos post formativos para poder realizar las correcciones necesarias. También observaron que, a pesar de una oferta formativa permanente a través de CAME, “donde hay contenidos muy actualizados respecto a estas cuestiones, es como que a la gente le cuesta conectarse una hora para recibir una formación”, dice Behrens. Sarraúa infiere que para sostener “hay que insistirle a la gente, nos pasó en nuestros ciclos, hay que atravesar una barrera, y una vez que la pasás, después no la podés parar. La difusión la realiza el mismo usuario, aunque a veces hay que tener la suerte de conseguir disertantes que estén a la altura de la gente, capaces de acomodarse a la audiencia, que generalmente es muy desigual, e iniciadas las charlas, son los mismos participantes los que van organizando la temática”.
Romano, viendo a la distancia del tiempo, pone el ojo en “poner el ojo desde la etapa del estudiante, en la construcción de grupos, en la construcción de sentidos acerca del futuro. Eso debemos formarlo desde el sistema educativo, donde desde el Municipio podemos trabajar mucho”, más allá de las formalidades de la escuela.